La casa del guru, el lugar más sagrado de la tierra
- Empezar por el principio
Un ashram es un lugar de práctica
espiritual intensa. Un espacio destinado al retiro de las obligaciones del
mundo para sumergirse en una experiencia introspectiva y de transformación muy
fuerte. Ambas cuestiones pueden convivir y el esfuerzo para sostenerlo es
grande, pero la bendición recibida es indescriptiblemente mayor.
Ashram es fundamentalmente la morada
del guru, en la que el mismo puede habitar físicamente o no, pero en la que
todos los recovecos del espacio están impregnados por su energía divina.
Kailash Ashram (Barcelona, España)
es la residencia de Swami Satyananda Saraswati,
monje hindú de origen catalán y
discípulo directo de Swami Muktananda Paramahansa, quien fue a su vez discípulo
del gran santo indio, Bhagavan Nityananda de Ganeshpuri. El linaje del Siddha
Yoga los fusiona en la enseñanza de los antiguos rishis (sabios) que, desde una
perspectiva de no dualidad respecto a lo trascendente, transmitieron desde el
principio de los tiempos que la esencia de absolutamente todo lo animado e inanimado
es eterna existencia, conciencia y dicha absoluta, sat chit ananda. Es decir,
que el mismo sustrato o alma inmortal, atman, que vive en cada uno, es idéntico
al alma universal que atraviesa el cosmos y que existe más allá e
independientemente de él: el supremo e indefinible brahman. Atman es igual a
brahman y los iluminados de todos los tiempos nos dicen: “Tat Tvam Asi”, “Tú
eres Eso”.
Esta es la perspectiva filosófica de
la enseñanza que imparte Swami Satyananda en su morada de Shiva (Kailash), en
diversos lugares de España y también en México y Argentina. Con el tiempo y
afortunadamente, su sabiduría se expande y cada vez más buscadores y buscadoras
encuentran disipar la oscuridad a través de su mensaje.
Él es sin dudas un verdadero
maestro, de aquellos que hablan las escrituras y que parecerían imposibles de
encontrar. Doy fe de esto con profundos amor y entrega, tras observarlo y
recibir de su sapiencia y bendición durante sus visitas a Neuquén y Buenos
Aires Argentina, y tras compartir casi un mes de ashramita en su morada junto a
la sangha (grupo) que lo acompaña.
Esta estancia fue sin dudas una de
las experiencias más importantes, hermosas y transformadoras de mi vida. Quien
escribe esto hoy, no es la misma persona desde que entendió una de las lecciones
de humildad más importantes que nos enseña el Principio Cósmico del Guru: que
solos y solas no podemos y necesitamos entregar el ego a sus pies para disolver
la limitación. Sucede que si la mente rige todo nuestro proceder, en la
búsqueda difícilmente alcanzaremos el éxito con ella como jueza, ya que siempre
será su propia y permanente limitación. Y la gracia verdadera, la que
únicamente el guru puede otorgar, vive más allá de todo concepto y pensamiento.
Sólo se necesita correr la opacidad para descubrirla y guru precisamente
significa etimológicamente: “El que disipa la oscuridad”.
Ante la duda de algún lector por
preconceptos que le hagan sentir que sólo su esfuerzo e intelecto son los
hacedores de las cosas (esto es relativamente real) y no meros instrumentos en las manos de algo superior,
vale mencionar que este Principio Cósmico se presenta de manera heterogénea a
lo largo del tiempo. Su forma no se limita a una persona, sino que se
manifiesta en diferentes rostros y elementos, al punto de que la propia
naturaleza e incluso los animales, pueden oficiar en algún momento como tal. A
su vez, durante la vida pueden presentarse maestros que dejen su enseñanza
hasta que la misma satisfaga la incertidumbre del nivel de conciencia con que
se encuentren, para luego dar lugar a la llegada de otro u otra maestra y así
sucesivamente, hasta encontrar al Satguru, al Guru Verdadero, que acompañará
hasta el final del recorrido.
Se trata de la misma energía
manifestándose a través de diferentes mensajeros. La Conciencia Una enviando
señales de todo tipo a lo largo de la vida, esperando a ser captadas,
reconocidas e interceptadas, para introyectarnos a la espiritualidad y
acercarnos de una vez por todas a la parte última del camino, al reconocimiento
de la inherente, ya alcanzada y olvidada infinitud.
- Una foto
Toda la superficie de Kailash Ashram
está impregnada por la energía de Swami Satyananda Saraswati y el linaje. Sus
muros son testimonio de la entrega y devoción a la enseñanza y los maestros,
esencialmente a Swami Muktananda, el Satguru de nuestro amado
Swamiji. Grandes fotos de él hay en la mayoría de los sectores, así como
también de Nityananda, el maestro de su maestro, el avadhuta (ser liberado-más allá de las convenciones sociales) que le dio todo.
El amor a lo sagrado, a la tradición
y al sustrato que vibra más allá del cosmos emerge por los rincones de esta
gran casa en la que los detalles hablan. Todo allí está testeado por Gurudev
(Swamiji) y materializado en conjunto con una bella sangha (grupo) que le
dedica su vida y ofrenda su servicio al funcionamiento armónico de lo que
implica el día a día del ashram. Y también de Advaitavidya, la organización que
lo acuna y que preside Satyananda, a través de la cual su enseñanza
es presentada y transmitida al mundo.
Kailash es un útero de amor, una
cavidad de calidez y nutrición. Un camino de alumbrados cobrizos con dirección
al otro lado del velo. En su aire danzan velas, inciensos y rocíos de lámparas
de sal; aromas de flores, frescura de sol y clorofila. Fotosíntesis de vida y
transformación. Alquimia de alma y renacer.
Una vivienda impoluta rodeada de
bosques, pájaros e inserta en un pueblo o pequeña ciudad y en la que a cada
hora tocan las campanas en su centro, mientras dentro suyo suena el mantra del
linaje, Om Namah Shivaya, ininterrumpidamente desde su inauguración en
2016.
Kailash es itinerantemente
cosmopolita y transitan por él devotos y devotas de Italia, Hungría, Uruguay,
Rusia, Suecia, México, Francia, diferentes latitudes de España y la promesa de
llegada de varios argentinos. El día empieza muy temprano y el orden de las
cosas rige el tiempo. “El orden de las cosas rige el tiempo”, parecería
redundante pero, ¿cuánto en el día a día se ordena o sucede porque tenemos real
presencia en ello o porque la anarquía de la inercia lo propone así?
En esta estructura, todo lo que allí
sucede tiene la noble misión de calmar la mente para estimular la introspección
y autoindagación, a fin de propiciar la materialización del objetivo final de
la vida para los hinduistas: el reconocimiento de la propia esencia
trascendental.
Un ashram es un lugar de
entrenamiento de la autoobservación y de la conexión con la divinidad
inherente, en la que el proceso de purga al que lleva el silencio, la forma y
austeridad en su estilo de vida, revela el diamante en bruto que desde siempre
vive en el corazón. En esta limpieza, estimula el soltar la limitación para
rendirse al brillo de exfoliar la mente y descarozar el corazón. Pero también
recuerda que en consecuencia, cada vez se irá más felizmente a contracorriente
de un mundo ruidoso y con los sentidos groseramente extrovertidos.
Por esto:
Ashram es purificación, espejo y
austeridad,
dicha, paciencia y virtud.
Ashram es amar, fuego y bendición,
entrega, nutrición y conocimiento.
Ashram es ruptura, vientre y
compasión,
regeneración, ceniza y trasmutación.
Ashram es humildad, silencio y
hogar,
sacralidad, medicina y
corrección.
Ashram es disciplina, introspección
y renacer.
Ashram es guru, mundo y alquimia.
- Casa de espejos
Vivir en la casa del guru es
practicar la conciencia constante sobre la transitoriedad y cenizas del mundo.
Es a su vez una burbuja de paz y dicha; un vientre que te nutre, te cuida, te
cura, te abraza, te ama, te enseña a amar y te hace renacer en la pura
gracia.
Pero nadie mencionó que estar allí
sea un cotidiano sencillo durante la totalidad del tiempo, por lo menos para
los y las mortales que estamos en proceso de. En sus domingos a domingos de
rutina, momentos de felicidad extrema y tristeza profunda simpatizan sin
censura. Los estados de la mente se disfrazan de emociones antagónicas y,
enfiestados entre pensamientos camuflados de sentir, agitan sus aires sin
centro y sin control. Descolocados de observación, olvidados de realidad, caen
en el vicio no superado de la identificación y de allí, rebotan contra el
espejo propio y el de los demás, la dura pared del intelecto entumecido. Ahí
están los terceros frente a tu proceso de desarme, mostrándote que tu
irritabilidad no es más que la basura que te falta limpiar.
A esto se suma el silencio del
ambiente, donde suena potenciado el ruido interno del cráneo y frente al que
emergen las miserias y contradicciones más escondidas. En el caso de quien
escribe, durante su estancia ashramita le tocaron pesadillas en el 60 por
ciento aproximadamente de los espacios de descanso. Menuda purga mental que
continuó actuando en sueños (porque la vigilia no le alcanzaba), limpiando su
interior y aplicando medicina en su inconsciente. Gracias amada shakti
Kundalini (energía) por tan dedicado trabajo.
Estos vaivenes son momentos de
opacidad propios del movimiento de la energía en su trabajo de purificación.
Cuando las aguas en plena agitación sacan a flote lo estancado en el fondo,
todo se ensucia y se vuelve borroso. El vendaval revienta en la cabeza y moja
hasta la planta de los pies aunque estén en el suelo. El líquido rancio y ácido
tiene el color de la mente oscurecida, de los pensamientos extraños que
acompañan cuando en el presente se pierde la conciencia de observación. El
temporal explota hasta que, de tanto soplar, el aire por fin se vuelve claro.
La crisis trasmuta purificación y los espejos ya no reflejan sombra, ahora
reflejan sol. De pronto todo se vuelve hermoso y la dicha brota del corazón, al
punto de sentir que se puede morir feliz en un suspiro.
El instante se resignifica y cabe en
él la infinitud. El tiempo pierde sentido y las limitaciones también. Los
deseos se hacen polvo y nada queda fuera que pueda acercarse a la magnificencia
de la implosión que devino de la tormenta. Todo conflicto pierde o suaviza su
gravedad desde el cambio de perspectiva y desidentificación. Se empodera el
juego de la realidad recordando en lo práctico al observador no afectado y
siendo el mejor actor en el rol que toque jugar, ejerciendo con búsqueda de
excelencia lo que el karma y el dharma propongan hacer.
- De orden y austeridad
En la vida de ashram los proyectos
personales mutan y, si bien pueden convivir con su día a día, el grueso de su
contenido se convierte en el propósito colectivo que implica vivir en la
enseñanza y servir para que se expanda. La dirección del camino cambia desde la
extroversión hacia la introversión a fin de revelar la verdad preexistente en
todo.
En esto una pauta estricta de
horarios dirige las actividades. Las horas comienzan con el canto de la Guru Gita y meditación a las 7 en punto, para dar paso al desayuno y unos minutos
libres. A las 10 empieza la seva (servicio) que se extiende hasta las 12.30. A
partir de ahí, una hora libre para practicar hatha yoga, meditar, pasear, leer
textos sagrados o repetir el mantra. A las 13.30 es el almuerzo seguido de un
descanso hasta las 16.30, momento en que se comparte un té de chai para
reiniciar la seva a las 17. La misma dura hasta las 18.30 y a las 19.30 llega
el turno de la cena. A las 21, 6 de 7 días, hay swadaya (estudio), enseñanza o
lectura, hasta las 22 o 22.15. A las 23 se apagan las luces. Ha finalizado el
día.
La estancia allí drena el desorden
personal y en este fluir, cuanta más luz brilla, más oscuridad aflora. En esta
dicotomía reflota la enseñanza del guru sobre estar sólo ilusoriamente
conectados con la limitación, condición que crecerá en tanto y en cuanto
meditemos en ella. Por el contrario, mientras más nos mantengamos conectados
con el atman, el alma que en esencia somos, el discernimiento, viveka, se
nutrirá y con él, la limitación se disolverá progresivamente.
- No pierdas ni un instante
El tiempo en el ashram resurge
paradójico. Las horas se extienden en optimización pero todo se reduce al
instante. La vida allí se convierte en un glóbulo atemporal que se escapa de la
causalidad convencional atada a la dimensión de cronos en el mundo del afuera.
Su energía es tan elevada que por momentos trasciende la mente y con ese cruce
trasciende al tiempo. Al observarlo, su percepción se deforma, se transforma.
Y, si bien la rutina promueve la estructura, la presencia del instante
desmantela en sutileza los intentos de medición.
Esta disposición material permite un
aprovechamiento pleno del día a la vez que entrena y ajusta la mente. Es decir, que no le permite dispersarse con total libertad y es un marcador constante de
posición frente al no darle rienda suelta a la pereza y a la tiranía de la
procrastinación. En el ashram esas pseudolibertades desaparecen y lo hacen por
un bien amorosamente mayor; por un lado, la transformación de la austeridad y
restricción en fuerza de voluntad; y por otro, la intensidad de disciplina
convertida en bondadoso fuego de purificación.
Si se está receptivo, todo momento
compartido con el guru o en su morada es fuente de enseñanza y aprendizaje. Por
este motivo es que algunos pasajes se vuelven tan duros y contradictoriamente
dichosos, cuando una efímera y en apariencia superficial pregunta o comentario
de su parte, tiene el poder de causar un gran impacto de reflexión. ¿Por qué?
porque puede reflejar la presencia o falta de, la conexión con el todo, la
observación antes de responder, la intuición, la capacidad de controlar el
habla para expresarse con veracidad, el estado de la mente, la pereza para
percibir, la voluntad de encontrar la mejor respuesta, la mediocridad de la
inercia.
Esto sucede porque el guru es un
espejo que refleja nuestra divinidad pero a la vez revela con aumento las
limitaciones que nos acompañan. En estos momentos puede volverse dura la
cercanía, porque quema, pero su infinita compasión siempre nos abraza y nos
recuerda que esos extraños sentires, no son más que el ego desmoronándose, poco
a poco y con tibieza pero con constancia.
A medida que esta purificación
fructifica, las sutilezas del entorno cobran significados nuevos y los gestos
de apariencia intrascendente renacen cargados de mensajes. En esta instancia la
estadía en el ashram empieza a rendir fruto y comienzan a germinar las semillas
de transformación que se sembraron en la crisis iniciática.
Este proceso es muy intenso y
demanda un caudaloso gasto energético. Aquí entra en juego la importancia
fundamental de la alimentación saludable y completa en su contenido
nutricional, así como también, su orden y regularidad. “Consume tu alimento
como si fuese medicina”, decía Baba Muktananda. La ingesta se sacraliza y el
placer del sabor trasmuta a la adoración y agradecimiento al camino que le dio
origen.
Es conmovedora la inmensidad de lo
que el guru da y es merecimiento su recibimiento. Un vínculo de reciprocidad en
el que la enseñanza se nutre del anhelo de transformación y viceversa. Este
crecimiento surge de la fricción entre lo apropiado y lo que satisface a la
gula egoica, en un proceso activo de ajuste y determinación en el que prima de
parte del sadhaka (aspirante cualificado), la decisión de entregarse a la
enseñanza y a la acción correcta en beneficio de su sadhana (práctica
espiritual). En este proceso se redescubre como instrumento en el que el guru
como jñani (conocedor) y Principio Cósmico, actúa para conducirlo al mejor
estado. Así, su versión progresa diáfana, hasta animarse a desaparecer. Desde
allí renacer como ceniza y, habiendo crecido mil vidas en un rato, iniciar el camino
final de retorno a casa.
Por eso estar físicamente cerca del
guru si se presentara karmicamente posible, es algo de lo más substancial que
se puede hacer en esta vida. No hay lugar más importante para estar, viaje más
increíble para hacer ni sitio más sagrado que visitar. Al sumergirse en su
energía se emerge en el reconocimiento de que nada resulta tan interesante ni
atractivo porque lo más importante, lo que se vagó vidas buscando, ya se
descubrió donde está. Vale recordar que la cualidad de la cercanía responde
fundamentalmente a la manera en que la misma se viva, porque se puede estar muy
próximo en espacio pero muy lejos en corazón y viceversa.
En esta instancia en la que los deseos se deshacen,
puedo comentar que el viaje inicial a la casa del guru incluía una visita a
Ámsterdam y otros puntos, antes de
volver a Argentina. De hecho, el vuelo de retorno salía desde allí. Pues claro,
¿cómo no pasearía en bicicleta por las calles de esta ciudad tan guapa durante
mi primer viaje a Europa? Sucede que antes de llegar al ashram resolví que no
haría ese tramo y que me quedaría la totalidad del tiempo ahí. Ni bien me
sumergí en él, reafirmé la decisión de que no me movería a ningún lugar. Nada
me resultaba más primordialmente encantador que estar en Kailash. ¿Qué era Ámsterdam
a fin de cuentas? Un hermoso e interesantísimo destino, pero nada comparado con
la casa del guru. Frente a esta dualidad, el hambre de viajar se había hecho
ceniza.
- Micro-forma y macro-contenido. Anécdotas de enseñanza sutil en el cotidiano distraído
La epifanía no siempre se viste de
complejidad, a veces llega enfundada en el atuendo más sencillo. Y cuando la
sutileza camina por una superficie permeable, se absorbe en aguda
resignificación.
~ Almuerzo indio ~
El compartir de las comidas en el
ashram suele ser silencioso, para honrar el acto de alimentarse con todo lo que
ello implica y mantener plena presencia en él. Por otro lado, puede estar
habilitado el diálogo en su justa medida y sin exacerbación en el habla, es
decir, suave, moderado y justificado en lo adecuado para comentar. Pero ya
sabemos cómo a veces las mentes (occidentales) se desesperan ante la lengua
muda y buscan cualquier artimaña para salirse de ahí.
Transcurría el mediodía y durante el
almuerzo entre ashramitas y Swamiji, surgió una pequeña conversación sobre la
India. Para contextualizar, hacia finales del año pasado viajé al país sagrado
con sangha (grupo) neuquina y Satyananda, quien vivió más de la mitad de su
vida allí, nos contactó con alguien que nos conectaría con un Swami de la orden
ortodoxa de Shankaracharya para visitar un templo de complejo acceso para
occidentales. Al llegar, el monje que sería la llave no estaba en el lugar. Por
supuesto le comuniqué esta situación a Guruji en correspondencia tras el viaje.
Durante el mencionado almuerzo,
reiteré que no habíamos logrado dar con el maestro que nos ingresaría al templo
y él respondió con total naturalidad, “sí, ya me lo has contado, y Álvaro
(contacto de Swami) también”. El impacto que estas dulces palabras produjeron
en mí, generó un movimiento revolucionario que eclosionó entre las susceptibles
fibras egoicas de mi frágil sentimentalismo en deconstrucción. Sí, así de
dramático fue.
Esta secuencia me evidenció hablando
innecesariamente sobre algo que ya sabía que había contado y aún así, estaba
repitiendo. Observarme hacerlo en la mesa del guru y por la burda “necesidad de
decir algo”, me hizo repensar en el vínculo con la palabra y redescubrirme en
la cantidad grotesca de veces que rumiamos por la tontera de romper el silencio
sin tomar real valor de su virtud.
Quedé tan revolucionada ese día, el
comentario había causado tal impacto de observación en mi, que ocasionó una
pequeña muerte (o maduración) respecto a la forma de ligazón para con la
palabra hablada. Sé que tal vez parezca exagerada la reacción y que en jerga cotidiana quizás, “no haya sido para tanto”. Sucede que indudablemente la fuerza de la energía del guru se revela en el nivel de receptividad que pulse en la persona sobre quien impacte (porque el movimiento bien podría haber
pasado desapercibido). No importa lo simple que parezca, sino lo que haga
sentir y la epifanía que revele. Ese es el espejo del guru.
~ Una tarde de lluvia ~
Quien escribe estaba en el ingreso
externo del ashram haciendo seva en la PC. La tarde estaba nublada y las nubes
flotaban bajas y esponjosas como algodón de azúcar color gris. De pronto
Swamiji cruzó la puerta y casi sin voz me preguntó, “¿va a llover?”. “¡Quién
sabe, Swamiji!”, le respondí. Que mezquina devolución. Swamiji se calzó y se
fue del ashram. Al instante de subirse al auto que lo esperaba, un llanto casi
torrencial empezó a caer del cielo. Cuando menciono “al instante”, lo hago en sentido
literal. La puerta se cerró y el suelo se empapó.

entorno y a la propia percepción, era evidente que llovería. Todos los signos lo indicaban así. Entonces, ¿por qué había respondido tan flaco a la obvia situación? ¿Qué acababa de aprender en ese instante de distracción? Que nada de lo que el guru dice es fugazmente casual, que todo está cargado de enseñanza y aprendizaje si se está atento y receptivo. Era indudable que llovería pero, quien escribe, sumergida en la pantalla, no percibió lo que el contexto le gritaba, no atendió a su intuición ni se paró en el presente para intentar realmente observar lo que claramente se estaba manifestando.
Con esto el guru me enseñó a enfocar
la presencia en el instante, a trabajar por no dar cauce a la flojera en las
respuestas; a atender a la intuición que habla desde el otro costado del
cerebro, a esforzarme por dar la contestación más acercada en el momento
oportuno, y a no quedarme en la mediocridad de la devolución que suena solo
para distraer al silencio. Gracias.
- La guruseva, un termómetro para medir la entrega
Seva es servicio. Podría entenderse
también como karma yoga, el yoga de la acción desinteresada, es decir,
desapegada del fruto de los resultados. Guruseva es el servicio al guru.
Mucho se habla de las propiedades y
beneficios de la seva, como si fuera el alimento natural por excelencia para
quien buscara purificar su composición material y espiritual. Sucede que cuando
se la hace con la actitud adecuada e impregnada de alegría, sea que estés
lavando los baños o sirviendo directamente al guru, su práctica se convierte en
fuente de agraciada satisfacción.
La seva no se trata de hacer lo que
te gusta o lo que te resulte más fácil -aunque pueda resultar coincidir, por
supuesto-; sino que se basa en hacer lo que te toque aunque te disguste. En
esta entrega y sacrificio hay una gran tensión y en consecuencia, un fruto
precioso de exfoliación como resultado, porque el camino sin roces no es
verdadero camino, sino un cómodo transitar.
Y en este acto en el que la persona
acepta y se reconoce instrumento de acción y no hacedora, despierta en ella la
conciencia de que todo es una extensión de Sri Guru y su presencia se establece
en la ofrenda hacia Él; en la atención al detalle, a la belleza externa e
interna y a la profundidad. Esto lo lleva no solo a la búsqueda de la
perfección equilibrada, sino que además es una inyección de shakti, energía, y
un vínculo directo con el guru. Allí donde hay entrega, hay conexión, y el
único secreto que encierra esta dialéctica es el amor.
- Obedecer al guru y desaparecer
En este camino la condición de
entrega se reitera desde diferentes perspectivas, entendida también como el
sacrificio amoroso del propio ego por un objetivo superior más que satisfacer
su propio gusto. Sucede que el guru directa o indirectamente, siempre trabajará
en tu dificultad y posiblemente sus instrucciones estarán relacionadas con
cumplir lo que más te cueste hacer. Lo hará sólo para purificarte y con el
noble fin de volverte más fuerte y nutrir así la conciencia de determinación
que te llevará con éxito a la cumbre del recorrido.
En esta fricción se producirá el
verdadero trabajo y el certero desmantelamiento de las ataduras de la mente.
Porque el guru quita del discípulo lo que le dificulta en el camino, aquello
que lo ata a la constricción. En esto será responsabilidad de cada quien seguir
su mandato, porque es tanto lo que el guru da, que lo mínimo y fundamental es
seguir su instrucción para hacer viva su enseñanza. De esta manera el canal
podrá limpiarse y el guru verdaderamente entrar. Y en este proceso, el
verdadero aprendizaje emergerá cuando la persona se dé cuenta de que en
realidad no ha hecho nada por sí misma y que todo lo ocurrido en sí, ha sido la
shakti del guru trabajando a través suyo. La transformación será desconocerse
como artífice para brotar en el verdadero ofrecimiento.
En esta renuncia el guru se
convierte en una luz que ilumina fuerte cuando caemos en el impulso o la
debilidad de sumergirnos en tamas, la pereza y opacidad. Cuando nos dejamos
llevar por los estados de la mente que él no se cansa de decirnos que son
transitorios y que no somos ellos, pero nosotros, tercos caminantes, una y otra
vez caemos en su tentación. En estos momentos, el guru se transforma en un faro
más luminoso aún para dar instrucción de acción no por palabra directa sino por
sapiencia de vínculo; enseñanza que alumbra la correcta acción. En este
peregrinaje interior, solo dicha devendrá de la entrega con la que,
contrariamente al pensamiento fugaz, no se perderá absolutamente nada, más que
ignorancia, oscuridad y entendimiento erróneo.
En este punto es importante recordar
el no limitarlo a su forma física, sino comprenderlo y amarlo como el Principio
Cósmico que en realidad es y al que su conciencia está unida por el
conocimiento alcanzado con esta forma física como canal. Aunque nuestra madera
seca y corazón incendiado sean solo para Swami Satyananda Saraswati, más allá
de su particularidad, se trata del mismo hilo de todos los tiempos fluyendo y
manifestándose a través de él.
Esta relación de corazón a corazón
que se mantiene con guru se nutre a medida que su enseñanza da marco a nuestra
vida. En tanto se viva con entrega y confianza su instrucción, el vínculo se
irá haciendo cada vez más profundo, más dorado y la shakti tendrá un puente
reluciente para fluir. Para esto es importante no tomar el camino con tibieza,
sino entregarse y confiar, esforzarse por mantener el discernimiento tanto como
sea posible para purificar la mente y conservarla despierta. El motivo es tan
sencillo que apabulla: el mayor deber que tenemos como discípulos es
mantenernos elevados para honrar la gracia del guru. Vivir en la armonía lo
complace. Y si por el contrario, atravesáramos un periodo de fuerte
desconexión, su compasión siempre nos acompañará desde el silencio y será vapor
para cobijarnos cuando decidamos volver. Frente a semejante grandeza, ¿qué
transitoriedad de la forma mental podría sobrevivir?
Swami Satyananda Saraswati enseña la
excelencia y lo hace fundamentalmente desde el ejemplo y su permanentemente
correcta, adecuada y coherente acción. Observarlo es fuente de una gran
inspiración y admiración, pero especialmente, de regocijo en un amor intenso
que trasciende todo sistema.
Esta cualidad de su transmisión no
se refiere sólo a la plenitud de dedicación en el proceder, sino a la
excelencia de sadhana, a la presencia en lo real, a la prestancia de la mente.
Porque excelencia es búsqueda de profundidad y trabajo de purificación, pero en
nuevas palabras, excelencia es otra perspectiva de la entrega.
También trasluce plenamente en su
proceder la visión de igualdad para con todas las criaturas. Sin exagerar puedo
asegurar que hablaba y miraba con exacto amor tanto a la perrita del ashram
como a las personas. Otro ejemplo son los darshans (visión de la divinidad) al
final de la enseñanza, cuando los asistentes se inclinan a sus pies. Él mira y
recibe a todos y todas con el mismo amor y alegría, sin importar el tiempo que
dure la pasarela humana. Es realmente hermoso observar la cariñosa y delicada
ecuanimidad del guru frente a la emoción de la gente en ese encuentro sagrado.
Además expone con su cotidiano la
efectiva proactividad en el aprovechamiento del tiempo. En su accionar él
permanentemente está generando, creando, produciendo, estudiando,
perfeccionando, ideando, ofrendando su vida, sus acciones y la totalidad de su
ser a su amado Muktananda. Es el ejemplo vivo de obedecer al guru y desaparecer.
A esto se suman las enseñanzas regulares, los cursos, las charlas, los retiros,
la publicación de libros, el funcionamiento del ashram, la organización de
giras internacionales y su propia sadhana.
Por eso estar cerca del guru conecta
agudamente con lo realmente importante y lo único que sobrevive con intensidad
a la desintegración, es el latido inquebrantable de permanecer cerca suyo
porque nada de lo conocido se parece en júbilo ni bendición. Es así que la
convicción, la certeza y confianza en él se enraízan en el corazón de quien lo
ama, mientras que el relativamente real drama del mundo baila disociado frente
a la manifestación de la Verdad.
El estado de Satya Yuga (Satya: verdad, Yuga: era) que se vibra
en esta conexión disipa la oscuridad de Kali -no la diosa-, aunque estemos en
su era. Porque como dijo tan sabiamente Swamiji aquella vez: “Aunque estemos en
Kali Yuga, para quien está en el camino siempre es Satya Yuga”. Sucede que Kali
Yuga, la Edad Oscura o de Hierro, está inserta en la palabra, en la mente y la
sexualidad; pero quien viva dharmicamente (acción correcta) el camino, en integración consigo
mismo y el cosmos, sacralizando sus pasos bajo el mandato del guru, siempre
estará conectado con la energía de Satya Yuga. Su
totalidad vivirá comunicada con el discernimiento y la búsqueda de pureza, con
el acto armónico y veraz que contiene a la no violencia. Este es el
proceder perfecto y correcto que Satyananda enseña en el día a día de su
acción.
- Sana distancia y bendecida cercanía: La doble cara de la proximidad al guru
Él es sin dudas es el mejor amigo,
el padre y madre que nos renace a la verdadera vida, la vida en la conciencia
espiritual. Su cercanía conlleva una gran felicidad y su lejanía imanta el
recuerdo constante y el anhelo permanente por transformar la realidad a un
cotidiano más cercano. Pero esta proximidad tiene una doble cara.
La contigüidad del vínculo lleva a
la generación de una inevitable amistad, situación que a su vez podría
habilitar a que el discípulo se relaje y no esté atento a la enseñanza sutil
del momento a momento, es decir, que su entendimiento se vuelva impermeable a
una de las mayores propiedades de transformación. Esto también podría llevar a
la mundanización de la visión del guru; dicho de otra manera, a la posibilidad
de caer en el instante de la distracción y, enredado en el velo, verlo como una
persona común olvidando que es el Ser reconocido a sí mismo.
De estos riesgos deriva la
importancia de mantener la pureza del rito y nunca zambullirse en la relajación
total, sino conservar el resguardo del sólido respeto, la nutrición de la sana
distancia, la fidelidad al justo medio. Sacralizar cada momento implica también
reconocer al guru en cada espacio y hacer vivo el reconocimiento y el recuerdo
constante de que todo lo que existe es Él y de que cada acto sea en su
ofrenda.
Esta cercanía mantendrá viva la
inspiración de observar, perpetuar y reafirmar los causantes de la explosión
que le dieron vida permanente en el corazón, la vibración que llevó a reconocer
en su acción y emanación, a la verdadera maestría.
- Habitar el incendio
La casa del guru es el lugar más
sagrado de la tierra. Habitar allí es el fuego de la gran transformación que
implica comprender que todo lo que existe es el guru. Es presenciar la incineración
del ego que con la garganta al rojo vivo se proclama como el único protagonista
de una obra que ya es ceniza. Y en este viento, abandonar el vacío camino de la
inercia por la contracorriente del abundante silencio, es el salto de
continuidad inevitable. Convertirse en materia de alquimia, el desafío; integrar estos extremos sin debilitar la claridad de propósito, es el objetivo.
Frente a semejante deconstrucción
solo una cosa es segura, que el guru jamás te soltará y que, aunque en
apariencia te desvíes, su huella nunca podrá borrarse de tu recuerdo ni su
semilla morir en tu corazón. Inevitablemente seguirá pulsando silenciosa bajo
polvo de ignorancia. Imperceptible a la razón, te acompañará constante vida
tras vida, hasta que decidas darle agua y sol, hasta que comprendas que una vez
conocida la Verdad, es una necedad escaparse del camino.
No hay bendición más pura en este
nacimiento que la de conocer un amor trascendente que no se asemeja a ninguna
de las formas vinculares que nos atraviesan. Ser testigos de la compasión
absoluta y de la ofrenda al servicio de la elevación de las almas hastiadas de
vagar y sufrir, es indudablemente la mayor inspiración.
Una confesión:
Pasé mi vida buscando respuestas sin
conocer las preguntas, o formulando preguntas sin encontrar las respuestas.
Desde siempre me acompañó la convicción de la trascendencia y nunca me sentí
del todo parte de nada. Una sensación de carencia me acompañaba a donde fuera o
hiciera lo que hiciera. La famosa herida del alma que a cada quien le late en
algún aspecto profundo y escondido de su constitución, a mí me ardía en el
sentido de la existencia, en la búsqueda de la Verdad, y se manifestaba en el sentir de que algo no estaba
completo en mi corazón, aunque por fuera llovieran flores y estuviera
ciertamente feliz. Culpaba a la mente de inestable y al corazón de
inconformista por esa insoportable ambigüedad. ¿Cómo podía ser que ante la
abundancia, el interior recóndito de mi intimidad no estuviera del todo
satisfecho? Algo estaba mal en mí, una parte de mi mente había nacido fallada.
Y en este peregrinar, continuar
buscando sin dimensionar lo que al fin encontraría, o mejor dicho, lo que por
fin me encontraría. A través del Yoga empezó a cicatrizar ese agujero, hasta
que el Principio Cósmico en su faceta más real tocó la puerta. Apareció vestido
de naranja y con su rostro cubierto de barba larga y gris. De voz suave y
mirada infinita, era la paz en carne. Portador de una energía arrolladora
que exprimió los nudos de mis karmas y mis lágrimas, sin permitirme entender si
brotaban de amor o por tristeza. Lo hizo en una brutal agitación ajena y
distante al intelecto.
Movimiento, desorden y
reconstrucción. Quebradura y renacer.
Hoy la búsqueda es clara y tiene
nombre, solo porque mi mente limitada aún lo necesita. Aquella insatisfacción
incansable descansa satisfecha, porque la expresión de la Verdad se reveló
frente a sus ojos, desmembró sus conceptos y derritió su mente. Ya no encuentra
palabras para describirla, solo un amor inmenso que la llena de vida y emoción.
Es mi anhelo que muchas personas se
redescubran en este desarme que el guru incinera. Y siempre recordar que la
manifestación de la trascendencia llega en infinitas formas. Bienaventurados
quienes escuchen el mensaje y guiados en su voz corten las cadenas que los atan
a la tierra, para danzar en ella al compás del orden cósmico que todo lo mueve;
ritmo en el que somos hermosas y dichosas hojas que flotamos enlazadas al
viento de una ilusión destinada por fin, a desaparecer.
Gloria al Guru.Con gran amor y respeto.Om Namah Shivaya
~ Atmajyoti ~
Juliana Dolores Biurrun.
Juli, sos un sol! Un sol de amor y paz.
ResponderEliminarhola!despues que todo se acomode que pasos debo hacer para ir a quedarme en el ashram? se puede? Gracias.
ResponderEliminarHola! Podés ingresar en www.advaitavidya.org para más información.
EliminarSaludos!
gracias por compartir algo tan especial.
ResponderEliminarMuy bello el post. Es pura poesía y prosaicamebte real. Tengo la fortuna de tener relativamente cerca el Ashram y en ocasiones voy a pasar un día, una experiencia tal como la relatas Juliana! Todavía recuerdo el primer día ;llamé para ver si podía ir ese mismo día, algo inapropiado por su precipitación, pero era una intuición, tenía que ver a Swami... Me respondieron que lo tenían que preguntar a Swami pues el ashram tiene su rutina. La respuesta de Swami fue totalmente abierta, que venga claro, mi casa está abierta para él. Quien da una respuesta así en el mundo actual. No sólo compartí una mañana sino que me invitaron a una agradable comida con Swami! Allí surgió algo importante
ResponderEliminarUn abrazo y sigue escribiendo tan hermosamente. He escrito un par de libros pero ni por asomo escribo con tu dulzura. José Maria
M gustaría ir al ashram unos días ,yo vivo en Barcelona ,he buscado dirección y no la veoe la pueden facilitar .gracias
ResponderEliminar